Como hacer una carta de presentación de trabajo en cinco pasos.

Escribir una presentación corta y bien estructura aumenta las posibilidades de conseguir una futura entrevista de trabajo.

Hacer una buena carta de presentación es un factor clave para diferenciarse entre el resto de candidatos y hacer destacar el currículum del competitivo mercado laboral. Sin embargo, no parece que sea una práctica muy común entre los candidatos, a pesar de los resultados fructíferos que puede resultar la diferenciación y personalización de la candidatura.

Lo acierto es que aprender a escribir una presentación corta y bien estructura puede resultar muy útil de cara a aumentar las posibilidades de ser llamado para una futura entrevista de trabajo. El 91% de los reclutadores asegura que un postulante que ha buscado información sobre la empresa o sobre el puesto de empleo solicitado y lo refleja en una carta de motivación excelente,tendrá más posibilidades que alguien que sólo envia su C.V.

Asi lo demuestra un estudio publicado por el Washington post. Eso sí, no vale con presentar cualquier modelo. Para ello se recomienda seguir 5 pasos imprescindibles que son garantía de éxito profesional. Pero he aquí las eternas preguntas. ¿Que información relevante se puede incluir?, ¿Cuál debe ser su tamaño? ¿Como hay que dirigirse al empleador ? ¿Que errores no se puede cometer nunca?

Como redactar una buena carta de presentación.

Es importante tener en cuenta que pese a que hay que ser conciso y redactar un texto en torno a unas 200-300 palabras, la carta de presentación debe de estar organizada. Para agilizar este proceso, se aconseja contar con una plantilla e ir rellenando los datos en función de a quien se dirija.

En otro caso, si se envía la misma de forma masiva y sin concretar, se generará justo el efecto contrario. Una sensación de dejadez y falta de interés. Para marcar la diferencia, lo recomendable es dirigirse en primera persona y con un estilo directo. En cuanto a la estructura,hay que seguir los siguientes criterios.

Saludo.

En este apartado hay que responder a varias cuestiones de especial relevancia para la empresa y no hay que olvidar a quien se dirige. El tono (formal o informal) dependerá del tipo de empresa. Para ello hay que echar un vistazo a la página web.

  • ¿ Quién envía la solicitud de trabajo y a dónde?
  • ¿ A que se dedica?
  • ¿Cuál es su profesión?
  • ¿En qué área está especializado?

Introducción .

No cabe duda que esta es la parte con mayor peso. Es justo aquí cuando hay que atraer al lector, engancharlo para que siga leyendo el resto.

  • ¿Por qué se dirige el aspirante a la empresa?
  • ¿ Que le ha motivado a la hora de enviar el documento?
  • ¿ Por qué vía se llegó a la oferta de trabajo ?

Cuerpo .

Es el cuerpo donde hay que explicar con detalle los motivos que le han hecho enviar la presentación formal.

  • ¿ Por qué le gustaría trabajar en la compañía?
  • ¿ Que es lo que más le gusta de la empresa?
  • ¿Que cree que puede aportar ? ¿ Cuál es su valor diferencial?

No cometer faltas de ortografía.

No hay nada que pueda resultar más molesto que cometer gazapos ortográficos. Antes de enviar la carta de motivación, lo mejor es pasar el texto por un corrector ortográfico. Si se trata de otro idioma, como el inglés o el francés, lo mejor es que no se pase por traductores automáticos. El motivo es que normalmente no se interpreta de forma inteligente, si no automática y casi siempre carece de sentido.

Ser concisos.

Es de especial relevancia conocer que escribir demasiado puede ir en nuestra contra. Se trata de ser lo más objetivo posible, pero es aconsejable no ocupar más de media hoja o, en otro caso, la cara de un folio, aunque nunca por delante y por detrás.

De no hacerlo así, se puede aburrir estrepitosamente al equipo de recursos humanos. Se trata por tanto, de impactar, no de contar la historia de todo lo que se ha ido haciendo hasta ahora. Para eso está el currículum. En ocasiones, menos es más.